Buscador educativo

Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Estudiar... ¿para qué?


Tanto estudiar para esto

El 25% de los universitarios españoles ocupa empleos muy por debajo de su preparación - Los trabajadores 'sobreeducados' no son más productivos

Artículo para reflexionar... JOAQUINA PRADES en El País el 28/12/2010 


Nuevo toque de atención a las deficiencias del sistema educativo. La Fundación de las Cajas de Ahorro ha analizado la situación laboral de 20.009 españoles que han concluido estudios superiores y tienen un empleo. Han aplicado los métodos de evaluación del proyecto Adult Education Survey, que se emplea en todos los países de la Unión Europea coordinado por Eurostat, y su diagnóstico es demoledor: con una tasa del 25%, España se sitúa en cabeza de los países de la OCDE en "empleados sobreeducados", es decir, personas con una preparación académica muy superior a las necesidades del puesto de trabajo que desempeñan. ¿Influye esta preparación en una mayor productividad? El informe responde con un rotundo no, y se pregunta cuánto tiempo puede una economía realizar una inversión tan costosa en formación con resultados tan pobres.

En la microescala de su complicada economía doméstica, María Fernández, médica de 30 años, hace la misma reflexión: "He estudiado durante seis años la carrera de medicina en una universidad pública, la Complutense de Madrid. Después, el sistema se ha hecho cargo de mi formación durante cuatro años más con el MIR (Médico Interino Residente). Total, 10 años más los 13 previos de todo el ciclo educativo obligatorio, el bachillerato y el acceso a la Universidad. Ahora soy una médica de familia que a lo más que aspira es a pillar la suplencia de una buena baja, la maternal por ejemplo, porque entonces sé que tengo seis meses de empleo asegurado, con el mismo horario y el mismo sueldo. Pero eso es como si me tocara el premio gordo de la lotería, porque lo habitual son contratos de un día, un martes de una semana, un viernes de otra. Un día noche, al siguiente tarde, o yo que sé. No cotizo lo que debería a la Seguridad Social, no me pagan los días libres, porque no tengo, ni fines de semana, ni vacaciones, ni bajas por enfermedad. Creo que lo que el Estado ha invertido en mí es un despilfarro, pero no me dan más salida que la extrema precariedad o directamente el paro".


La doctora Fernández es una más en ese 25% de sobreeducados, subempleados y mal pagados que ha alarmado a los directores del estudio de las Cajas de Ahorros, Sandra Nieto y Raúl Ramos, presentado ayer. Entre las causas de por qué se ha llegado a esta situación, ambos opinan que la primera disfunción está en la Universidad. "Estamos hablando de trabajadores sobreeducados que, sin embargo, carecen de las habilidades necesarias para desempeñar el trabajo". Este contrasentido está en relación directa "con el tipo de docencia impartida en las Universidades", añaden. "Los graduados se quejan de que los modos de enseñanza se siguen basando en clases magistrales, dándole poca importancia a las clases prácticas a la adquisición directa de experiencia laboral". Esta formación academicista, exenta de habilidades prácticas, es el factor que más influye, según el estudio, en los bajos salarios que perciben en general los universitarios.


El salario exiguo no es la única consecuencia de este desajuste. Nieto y Ramos insisten en que los sobreeducados padecen crisis de autoestima y son carne de cañón para el absentismo laboral, las bajas por depresión y la escasa productividad. Ningún ingrediente adecuado para sortear una crisis económica.


El informe recuerda también que España tiene un promedio de estudiantes universitarios superior a la media de la OCDE y la sobrepreparación nacional del 25% se enfrenta al 12% de media europea. Al mismo tiempo, "el 50% de la población española tiene un nivel educativo inferior al segundo ciclo de secundaria, mientras que para la media de los países de la OCDE dicho porcentaje es del 30%".


Es decir, al desajuste en los niveles superiores se añade el fracaso en la educación obligatoria, con el récord europeo del 30% de abandonos. La secundaria vuelve una vez más al foco de atención.


Florentino Felgueroso, profesor de Economía de la Universidad de Oviedo e investigador de la Federación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), señala que "llevamos dos décadas de sobreeducación. Los universitarios ocupan los puestos de trabajo que deberían ocupar los titulados en bachillerato o formación profesional, pero los empresarios todavía prefieren fichar a un licenciado para ser auxiliar administrativo, y pagarle como tal, claro". De la titulitis nacional, Felgueroso responsabiliza en parte a la Administración, que puntúa las licenciaturas en las oposiciones y "nos encontramos, como es el caso de la Universidad de Oviedo, con que los bedeles son licenciados en historia".


Este experto no le ve una salida a corto o medio plazo al problema, pero apunta también a la necesidad de reformar la enseñanza secundaria como paso previo para cualquier solución. Parece ser el talón de Aquiles del sistema. "Nuestra Secundaria es tan mala", opina, "que en primero de carrera tenemos que impartir clases que hace una década correspondían a la ESO. Pero como los chicos llegan pésimamente preparados, hay que retroceder varios años para que salgan de la Universidad medianamente bien. Como profesor, he notado un cambio tremendo en la calidad de la enseñanza preuniversitaria en los últimos diez años. Ahora llegan mucho peor".


En las deficiencias de esta etapa educativa ahonda también José Antonio Martínez, presidente de la Federación de Asociaciones de Directores de Secundaria y miembro del Consejo Escolar del Estado.


Un compañero suyo en el Consejo, del que no da el nombre, dice que "nos pasamos la vida poniendo trabas para que los niños estudien". Tan severo diagnóstico se queda, en opinión de José Antonio Martínez, bastante corto.


"No me sorprende nada que todos los informes sobre nuestra educación sean tan descorazonadores", señala. "En España se ha generado una cultura de veneración hacia la Universidad, y las Universidades han proliferado en los últimos años como setas. Pero el problema lo tenemos en nuestra etapa. La Secundaria es nefasta. Seguimos con estudios iguales para todos y eso es irreal. A un niño de 11 o 12 años le puedes obligar a cursar una enseñanza uniforme, pero a uno de 15 o 16, ni lo sueñes. Habría que dejarles optar entre sus intereses, habilidades o aficiones, para que los contenidos le resultaran atractivos y no salieran huyendo ante la primera oferta de trabajo. Porque ahora estamos viviendo un drama terrible: los chicos que dejaron los estudios en busca del dinero que generaba la construcción están ahora merodeando por las puertas de los institutos, y no tenemos solución para ellos. Este sistema nuestro es tan rígido que al que se marcha prácticamente le impide volver. Es muy triste ver a esos adolescentes tan perdidos, sin nada que hacer, sin futuro".

 

domingo, 12 de diciembre de 2010

Nota de prensa del Ministerio de Educación sobre el informe PISA

Desde luego lo pintan mejor, pero seguimos muy por debajo de la media europea. Podeis ver también el informe completo. Aquí un resumen en Flash elaborado por El Mundo por Comunidades Autónomas que participan. 

Presentación del Informe PISA 2009 elaborado por la OCDE

Ver imagen en alta resolución. . Abre en ventana nueva
  • Mejora veinte puntos en comprensión lectora y recupera los niveles de 2003. Además, los estudiantes españoles obtienen resultados ligeramente mejores que en 2006 en competencia matemática, y mantienen los niveles en competencia científica
  • Las diferencias entre Comunidades Autónomas son inferiores al 4%
  • El rendimiento escolar depende sobre todo de lo que ocurre dentro del centro educativo
  • Estabilidad. La OCDE concluye que en los últimos diez años se han mantenido las diferencias moderadas entre España y los promedios de los países mediterráneos, así como la escasa distancia del resto de países europeos

 Mas en la web del Ministerio de Educación

jueves, 14 de octubre de 2010

PRIMER ENCUENTRO ESTATAL "EDUCACIÓN Y COMUNIDAD" - SÁBADO 23 DE OCTUBRE 2010 - MÉRIDA

El Insituto Marco Marchioni y la consejería de educación de la Junta de Extremadura hemos organizado el Primer Encuentro Estatal "Educación y Comunidad" que se celebrará el sábado 23 de octubre de 2010 en el CPR de Mérida.

Te adjunto el díptico y cartel del Encuentro.

En este enuentro contaremos con las aportaciones de expertos como Ramón Flecha y Marco Marchioni, con las aportaciones de "Acción Educativa" (Movimiento de Renovación Pedagógica - Madrid) y "El Patio" (Los Centros Educativos como Recursos Comunitarios - Canarias), con experiencias como el Proceso Comunitario de la Margen Derecha del Guadiana de Badajoz, Mallorca colegio con 50 % de inmigrantes, Trabajo conjunto de Ceuta-Sevilla y Telde, CPR de Mérida y Badajoz y la experiencia del CRA de Valdetorres (Comunidad de Aprendizaje de Extremadura).

Te animo a que lo difundas.

Ya puedes inscribirte, en la página web del CPR de Mérida -  http://cprmerida.juntaextremadura.net/ 

Para ampliar información podeis poneros en contacto conmigo (ver abajo los datos de contacto).

Saludos

--
Modesto González Valle
Técnico del iMM (Instituo Marco Marchioni) en Extremadura
648 807 466  -  924 001 878
immextremadura@gmail.com


Programa

sábado, 25 de septiembre de 2010

Se buscan centros para investigar contra el fracaso escolar

El grupo de investigación DIM-UAB Didáctica y Multimedia va a llevar a cabo una investigación contra el fracaso escolar para la que necesitan la colaboración de 30 centros educativos de toda España. Los objetivos de este interesante estudio son:
1.- Mejorar los aprendizajes de los estudiantes y su autoestima, organizando el curriculum en base a actividades creativas y aplicativas (no memorísticas) y con el apoyo de las TIC.
2.- Identificar las “informaciones” que, aún hoy, resulta imprescindible que memoricen: tablas de multiplicar, vocabulario básico… Y asegurar su memorización mediante la realización de las actividades adecuadas.
3.- Reducir significativamente el fracaso escolar mediante la realización de exámenes “no memorísticos” acordes a las actividades realizadas en clase y que consideren las competencias básicas adquiridas por los estudiantes.
4.- Impulsar la innovación educativa en los centros participantes en la investigación.

Leer más en: En marcha con las TIC.

martes, 14 de septiembre de 2010

ESCUELAS PARA CREADORES DE DEMOCRACIA

Me pasa un amigo el enlace de "La danza de la vida", me gusta muchoooo, y quería compartirlo con vosotros.         
 
     La imposición de la democracia es su propia negación. Este pensamiento tan elemental ha sido constantemente olvidado por los gobiernos autotitulados “defensores de la libertad”. La libertad no es algo que alguien tiene que defender, sino que es el espacio creador que nace del corazón de cada ser humano. Para encarnarla tan solo hay que abrir un camino entre la maraña de creencias limitantes, que hemos ido sembrando en nuestras mentes a lo largo de toda la historia, y que  diversos modelos de enseñanza se han encargado de alimentar y engordar.
Los potenciales multicolores de nuestros
niños necesitan de ambientes democráticos
para poder convertirse en realidad.
            Un ingrediente fundamental en una educación holística es la democratización de las aulas y de las familias. Es absurdo estudiar las constituciones en los colegios y que luego estos ignoren  los valores democráticos en su funcionamiento. Durante siglos hemos recibido una educación que predica una cosa y actúa de otra manera, esta situación refuerza el valor de la mentira como forma de vivir. No puede haber auténtica democracia si no partimos de la verdad de lo que sentimos y de lo que pensamos.
            Un creador de democracia sabe que ésta sólo merece la pena si nos permite a cada uno ser nosotros mismos, y que en el fondo la democracia sólo tiene un enemigo: la mentira. El miedo es el alimento de la mentira, por eso, si logramos trascenderlo ésta muere de pura inanición. Una educación sin miedos es la mejor garantía para crear una sociedad democrática.
            A mucho os puede parecer utópica la existencia, hoy en día, de escuelas que se gobiernen democráticamente, en plano de igualdad entre alumnos y profesores, Sin embargo, hay muchas personas que durante años han estado construyendo este tipo de colegios. Como muestra un botón, os invito a leer esta entrevista a David  Gibble:
La libertad es el espacio creador que nace
del corazón de cada ser humano.
         ¿Qué os ha parecido…? Vivimos en un mundo en el que lo que no sale en los “grandes” medios de comunicación parece que no existe, es como si éstos tuviesen el privilegio de otorgar el sello de lo que es real y de lo que no lo es.
            ¿Os gustaría visitar una escuela con funcionamiento realmente democrático…? Vistad su blog y la decubriréis...



Un abrazo y buen comienzo de curso a todos.
Helena.

sábado, 7 de agosto de 2010

Programa de Calidad y Mejora de los rendimientos escolares en los centros docentes públicos.

Leo en "El blog de Blanca" algunos apuntes que considera importantes sobre retribución, incentivos y consolidación del "Programa de Calidad y Mejora de los rendimientos escolares en los centros docentes públicos" de la Ley de Educación de Andalucía (LEA).

Otro punto de interés que aborad es el debate entre desempeño profesional y percepción de incentivos. Y además nos invita a leer un interesante artículo escrito por el inspector Antonio Montero, para el grupo Joly (el enlace en: El blog de Blanca).

El TSJA anula el polémico Plan de Calidad y Mejora del rendimiento escolar, creo que mejorar la calidad de la educación requiere ampliación de plantillas y reducción de alumnos por clase, recursos materiales..., entre otras cosas, y no unicamente por incentivar económicamente al profesorado.

Habremos de "tomar nota" aquí en Extremadura...

domingo, 1 de agosto de 2010

Universidad de padres

¿Qué es la universidad de padres?

La Universidad de Padres es un proyecto pedagógico dirigido por José Antonio Marina para ayudar a los padres durante el proceso educativo de sus hijos, está basado en la creencia de que toda la sociedad debe implicarse en esta tarea. Tal como dice el lema de Movilización Educativa: 

“Para educar a un niño hace falta la tribu entera”
 
Para ello, nuestro modelo educativo se fundamenta en la Pedagogía de los Recursos. El objetivo es proporcionar a los niños un capital vital para enfrentarse a los problemas, disfrutar de las oportunidades y mantener relaciones afectivas satisfactorias. 

Enlace a la WEB 
El Periódico de Extremadura

viernes, 23 de octubre de 2009

Las TIC en educación





La incorporación de las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este contexto, los roles de facilitadores y participantes cambian significativamente, debido a las exigencias que implica el aprendizaje distribuido, en el cual se desmonta la imagen del profesor magistral y la del participante pasivo, receptor de información.

Grupos de personas conectadas entre sí con intereses comunes aportando nuevos contactos y contenidos en tiempo real. permite conocer personas afines de todo el mundo y a sus contactos. Es una forma de introducir libertad, conocimientos y democracia. Recopilar, procesar, conservar y difundir la el conocimiento y las experiencias en la educación.
Todo esto se resume en la filosofía del software libre, y que con las TIC se materializa; Ese conocimiento se traduce en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida.

Posibilita nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje.
  
Las principales funcionalidades de las TIC en los centros están relacionadas con:
- Alfabetización digital de los estudiantes (y profesores... y familias...)
- Uso personal (profesores, alumnos...): acceso a la información, comunicación, gestión y proceso de datos...
- Gestión del centro: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos...
- Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje
- Comunicación con las familias (a través de la web de centro...)
- Comunicación con el entorno
- Relación entre profesores de diversos centros (a través de redes y comunidades virtuales): compartir recursos y experiencias, pasar informaciones, preguntas
...


"Las Administraciones Públicas deben asegurar el acceso a la Educación de todos los ciudadanos y evitar que el acceso a las redes conlleve un nuevo tipo de discriminación generadora de una nueva forma de analfabetismo"
"En Internet existe el mayor encuentro multicultural y la mayor coincidencia tecnológica de todos los tiempos" (C. Alonso, D. Gallego, 2003)
"Atención: la efectividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje no depende solamente de los medios empleados..."
"Hay que evitar que con el uso de Internet y las TIC en general, los estudiantes sigan siendo espectadores, y ahora además dependientes de la tecnología"

martes, 23 de junio de 2009

El secreto de la educación en Finlandia

Isidro Vidal nos invita a conocer el éxito de la educación de Finlandia, como las tic están presentes en las aulas desde muy temprana edad, y los profesores están altamente cualificados ¡seis años de estudios!.



Actualización.- Me manda Pedro Díaz Acero en un correo un documento muy interesante al respecto del tema.
Selección y formación del profesorado: clave para comprender el excelente nivel de competencia lectora de los alumnos finlandeses.
De Javier Melgarejo Draper.

martes, 19 de mayo de 2009

Alfabetización digital


Los profesores van a tener que ponerse las pilas y dar las clases vía Tuenti.
Veo en el blog de Alfonso Vázquez: La verdad sobre tuenti

Estos días, tuenti está que arde. No, no se asusten, no tiene nada que ver con acosos sexuales ni otras barbaridades. Arde tuenti porque se acercan los exámenes finales y los chicos de la ESO se pasan por esa red social de Internet los problemas de matemáticas solucionados, las traducciones de inglés, los trabajos de final de curso.

En tuenti se cuece todo. El listo de la clase pone en su muro los ejercicios de sintaxis y el resto de la clase los copia y los presenta. En el aula, durante los exámenes, un teléfono móvil basta para fotografiar las preguntas y los problemas en un instante de distracción del profesor. Al instante se envía a tuenti y al segundo lo pillan en las otras clases, que hacen el examen después. No estoy haciendo ciencia ficción ni exagerando, sé de lo que hablo y la verdad es que debiera indignarme, pero acabo más fascinado que enfadado.

Y viene Zapatero y dice que va a entregar ordenadores portátiles gratis a los niños de Primaria para que hagan los deberes. ¿Los deberes? Que conste que no voy de derrotista y me parece muy bien lo de los ordenadores a los niños. Ya sé que con eso no basta, pero los ordenadores son una herramienta más y son necesarios. Otra cosa es lo de la formación de los profesores. Desde que hay informática en el aula ha estallado la revolución: por primera vez en la historia, los escolares saben más que los maestros y no hay remedio a tal despropósito.

El otro día explicaba Carmen Galán, profesora de la Uex, que los niños de 10 años emplean un lenguaje en los sms y los e-mail que los de 13 desconocen. ¿Cómo se van a poner entonces al día los de 30 y los de 50? Arde tuenti y cuando el profe corrige no sabe si le pone nota al alumno o a su PC.

La alfabetización digital en profesores y padres es apremiante.

J. R. ALONSO DE LA TORRE

sábado, 2 de mayo de 2009

Off-topic: Libros digitales

Es posible que no puedan los docentes evitar el despilfarro en licencias en software propietario. ¡Estupendo, ya tenemos ordenadores en las aulas y libros digitales! ¿y ahora qué? Teniendo en cuenta que en los planes de estudios universitarios de las titulaciones de Magisterio y de Educación Secundaria universitarios se ha eliminado prácticamente todo contenido sobre nuevas tecnologías y educación. Si el presupuesto se reparte entre hardware y software ¿quién financia la formación del profesorado?

Por otro lado, ¿quién podrá evitar que los docentes sigan creando recursos digitales, compartiéndolos en red, y utilizándolos en las aulas?
Dar un ordenador a cada niño no es la solución si los contenidos son los mismos, pesa menos un "pendriver" en el que llevar sus libros digitales de casa al cole.

En el diario El País aparece la noticia de un plan masivo para la digitalización de los libros de texto en España. Se habla de acuerdos con editoriales, empresas de telefonía, Intel... para poder conseguir éste objetivo. Unos días antes se había publicado la noticia de conversaciones del gobierno español para distribuir entre todo el alumnado ordenadores portátiles. Se decía que serían del tipo UMPC. Desde HispaLinux ya se han lanzado las primeras críticas a unos ordenadores que, al parecer, se distribuirán con Windows y Microsoft Office.

Sin entrar en detalles de los problemas que pueden conllevar la creación de libros de texto digitales que no sean una mera transposición de los actuales materiales en papel, (para lo que aconsejo la lectura de este artículo publicado hace ya tres años por Jordi Adell) no quiero dejar de citar, literalmente, el párrafo final de la noticia de El País:
Fuentes del sector del libro han confirmado que "el proceso está muy avanzado" y afirman que "el sector editorial está mucho más preparado que el sistema educativo, que está en la prehistoria digital".

Dicho de otra manera, el sector educativo está en la prehistoria digital, y el sector de los libros de texto está absolutamente al día en lo que se refiere a contenidos digitales. Muchas gracias, señores editores de libros de texto. Les agradecería un poco más de respeto, y que investiguen la situación real antes de hablar.
Como mínimo, la noticia está sirviendo para que se hable del tema tanto en algunas listas de educación (como DIM-EDULIST) o en Twitter.
Y quisiera acabar la noticia con una imagen, que procede de Innovéision:

(gracias, Potachov, por la imagen)

Y aquí algunos enlaces a imágenes, aparecidas en Twitter (gràcies, Isabel):
Todas ellas, dedicadas a los editores de libros de texto.
Actualización: la cosa sigue animada, especialmente en Twitter (o Edutwitterland, como la ha definido Aníbal de la Torre).

Empresas editoriales de libros de texto, empresas tecnológicas de software propietario, políticas ¿educativas? de corte neoliberal... ¡Los peores impedimentos para la imprescindible renovación pedagógica!


Más en: , Jodi Adell, Gustablog
Vía: Cosas de mapas conceptuales

martes, 17 de marzo de 2009

Siempre ha sido así...



Reproduzco del blog de Javier Figueiredo Capuz "Puntos de vista y nada más" un artículo que publica en su columna del Periódico de Extremadura.
Nos habla de esa frase que tan poco nos gusta, por esa dichosa fuerza de la costumbre que esclaviza nuestra libertad.

"Siempre ha sido así"
Una de las frases que más nos duele a los que todavía creemos en la posibilidad de cambiar el mundo es aquella de “esto siempre ha sido así”.

Allá donde vayas hay leyes no escritas o normas heredadas que nadie se atreve a poner en tela de juicio. Un ejemplo de esto es la costumbre existente en muchos centros educativos y que otorga, en función de la antigüedad, ciertos privilegios a la hora de elegir los grupos y niveles a los que impartir clase. Eso produce como consecuencia que, en más de una ocasión, los más veteranos y curtidos se queden con los grupos más fáciles y dejen para el interino recién llegado y sin experiencia las clases más complicadas y conflictivas. Para que se entienda, es como si el médico más experimentado eligiera atender a los pacientes que vienen con jaquecas y dejaran los trasplantes múltiples para los que acaban de aprobar el MIR. Unos amigos están intentando abrir diferentes foros de reflexión en el mundo educativo desde
un blog llamado afilalápiz.

Afirman que venimos de una cultura escolar en la que el docente ha sido el principal protagonista de la acción educativa. Si no tenemos claro que nuestra sanidad está para atender a los pacientes y que nuestra educación está para formar al alumnado, podremos caer en la tentación de autoproclamarnos como piedras angulares del sistema.
Miramos con lupa todas las normas que están en los boletines oficiales y pasamos por alto las que la fuerza de la costumbre ha convertido en ley sin reparar en que pueden ser injustas o irracionales. Quizá ha llegado el momento de decir que las cosas no siempre tienen que ser así.



La viñeta es de Forges, que algún día pasará a formar parte de la Historia del Pensamiento de este país.

jueves, 5 de marzo de 2009

Crisis educativa 1

Entrevista de Eduard Punset a Roger Schank emitida en Redes.
Un vídeo que fomenta la crítica social sobre la educación.







miércoles, 4 de marzo de 2009

CHARLA-COLOQUIO EN EL ATENEO DE BADAJOZ

CHARLA-COLOQUIO: "Manifiesto pedagógico no es verdad" Análisis de tópicos referidos a la educación.
Organiza: Colectivo Afilalápiz
Ponentes:
D. RAFAEL PORLÁN ARIZA (Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Coordinador de la campaña: "No es verdad". Miembro del Foro por otra Escuela y Red IRES)
D. NICOLÁS DE ALBA FERNÁNDEZ (Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Miembro del Foro por Otra Escuela y Red IRES)
Presentación y moderación a cargo de D. Emilio Durán Ruiz
Inicio: 20,00 horas.
19 de Marzo de 2009


El manifiesto pedagógico NO ES VERDAD ha sido firmado por colectivos de los Movimientos de Renovación Pedagógica y personas relevantes del mundo de la educación.
En él se ponen en cuestión algunas ideas generalizadas actualmente sobre la Educación como que en la escuela española predomina un modelo no transmisivo; los estudiantes se dedican a hacer actividades poco relevantes; los contenidos de siempre ya no se enseñan; los niveles han bajado (lo que algún columnista ha llamado despectivamente "la Pedagogía de la plastilina"); los alumnos de hoy son peores que los de antes y, por último, la idea de que los profesores de hoy tienen un exceso de formación pedagógica y un déficit de formación en los contenidos de las materias.